Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

 

Journée d’étude du projet ANR AMAZ

 

27 et 28 juin 2023

 

Proteger y extraer : La Amazonía sur-peruana, un territorio ambivalente para los pueblos indígenas

 

 

Centro Bartolomé de Las Casas (CBC) 

Av. Tullumayu 465, Cusco

Organisation : Raphaël Colliaux (IFEA/AMAZ) et Diego Rázuri (CBC)

 

Argumentaire :

La Amazonia surperuana (ASP), que abarca a los departamentos de Cusco, Madre de Dios, Ucayali y Puno, es una tierra de fuertes contrastes. En primer lugar, es un hotspot de la biodiversidad reconocido internacionalmente, y que es ocupado desde hace miles de años por grupos indígenas de distintas familias lingüísticas. En segundo lugar, es un espacio nacional pensado para desarrollar, por lo menos desde el siglo XIX pero con una particular intensidad desde hace tres decadas, frentes extractivos virulentos y depredadores para los ecosistemas y los grupos sociales que viven en estos. Esta situación ha generado una fuerte inmigración involucrada en estas actividades extractivistas, así como ha impulsado un proceso de despojo y desplazamiento de las poblaciones indígenas que ya habitaban estos territorios. Así, a unas decenas de kilómetros al oeste del famoso Parque Nacional del Manu (PNM), se desarrolla el mayor proyecto de extracción de gas del Perú (proyecto Camisea), responsable de un impresionante auge demográfico y económico en el distrito local de Megantoni. En las fronteras orientales del PNM, es la búsqueda de minerales preciosos lo que afecta invariablemente la selva tropical y los sistemas hídricos, mucho más allá de las zonas auriferas. Por todas partes, la explotación (formal e informal) de madera, oro e hidrocarburos sigue expandiéndose – y con ella, el entrelazamiento de carreteras y pistas – en los límites de los diversos territorios protegidos[1], o a veces incluso dentro de ellos.

En consecuencia, las condiciones de vida de las poblaciones indígenas también se ven alteradas, con mayor o menor intensidad, por estos frentes de colonización. Se generan una serie de presiones constantes sobre los territorios indígenas y los bienes del bosque, lo que favorece la penetración de lógicas mercantiles y, con ella, la creación de dependencias nuevas para los indígenas. De esta manera, estos se ven frecuentemente implicados, de forma más o menos permanente, en estas actividades de explotación masiva de los recursos naturales, a costa de una mutación creciente de sus condiciones de vida materiales, residenciales y sociales, así como de su entorno inmediato.

En estos días de estudio, interrogaremos los efectos de estas dinámicas extractivas en las vidas cotidianas – modo de residencia y de subsistencia, hábitos alimentarios y materiales –, así como las maneras en que los grupos indígenas afectados objetivan estas evoluciones recientes. Inedito por su intensidad, su nivel de penetración en los lugares remotos del bosque tropical, el regimen extractivista actual está, sin lugar a duda, objeto de multiples interpretaciones locales que queremos poner a la luz. ¿Qué representaciones del mundo surgen de estos profundos cambios? ¿Existe una continuidad historica, desde el punto de vista de los actores indígenas, entre la situación contemporanea y los frentes coloniales del siglo XIX? ¿Cómo se entienden hoy día los vínculos con las poblaciones aloctonas por parte de las que habitan la ASP?  Además, ¿qué nuevas relaciones con la temporalidad surgen, teniendo en cuenta que los transportes, las formas de comunicarse o de intercambiar con los demás son infinitamente más rápidos?

También cuestionaremos los contrastes entre los espacios oficialmente “protegidos” por el Estado peruano, y las zonas donde se extraen masivamente los recursos naturales. ¿Cómo se perciben los distintos grupos indígenas que habitan en los diversos territorios de la ASP? ¿Cómo cada grupo describe su propia relación con el entorno y la de los “otros”? Por último, ¿cómo los individuos circulan entre estos espacios a los que el Estado peruano atribuye (formalmente o por simple laissez-faire) estatus radicalmente opuestos

[1] Podemos mencionar (sin exhaustividad) el Santuario Nacional Megantoni, la Reserva Comunal Machiguenga, la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti, el Parque Nacional del Manu, o también la Reserva Comunal Amarakaeri.

 

Résumés des interventions ici

 

Programme

Mardi 27 juin 2023

09:30-10:00am – Presentación de la jornada

-Raphael Colliaux (IFEA – AMAZ) & Diego Rázuri (CBC)

 

10:00am-01:00pm – Mesa 1 : Repensando los territorios indígenas en la Amazonía sur-peruana

Moderador: Sebastien Jallade (IFEA)

-Thomas Moore (ICCA Consortium)

-Nehemías Pino (Centre for Agroecology, Water and Resilience)

-Caissa Revilla Minaya (Max Planck Institute)

-Nicolas Q. Emlen (University of Groningen)

 

2:30-5:30pm – Mesa 2 : Explorando trayectorias indígenas a partir de la producción de objetos y seres

Moderadora: Marelin Candia (UNSAAC)

-Carolina Rodriguez Alzza (University of Texas at Austin)

-Lucero Reymundo Dámaso (Universidad Federal de Santa Catarina)

-Diego Rázuri Montoya (CBC)

-Edgar Meza (consultor)

 

Miércoles 28 de junio

 

9:30-10:00am – Inauguración de la muestra fotográfica de Bernard Lelong sobre los Matsigenka y Lamista (1970)

 

10:00am-1:00pm – Mesa 3 : Juventud y educación indígena en el sur oriente peruano

Moderador: Helder Solari (consultor)

-John Bunce (Max Planck Institute)

-Ximena Balbín Navarro (CBC)

-María C. Chavarría (UNMSM)

-Waldo Maldonado (DACI – MINCUL)

 

2:30-5:30pm – Mesa 4 : Vivir las transformaciones: espacios, cuerpos y comunidades

Moderadora: Vera Tyuleneva

-Doriane Slaghenauffi (IDEMEC)

-Alex Álvarez (SIT Study Abroad / ICCA Consortium)

-Klaus Rummenhoeller (inv. ind.) & Tanith Olórtegui del Castillo (UPC)

-Raphael Colliaux (IFEA-AMAZ)


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
AMAZ (25 juin 2023). . AMAZ - Configurations socio-spatiales, enjeux politiques et débats ontologiques en Amazonie. Consulté le 12 septembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b0q7


Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.