Evento AMAZ
                                  Los bosques como reserva de vida.
                    Bien común y derechos indígenas en la era del antropoceno 
                                           Lima, 26 de octubre 2018

  • Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 – Miraflores)
  • Hora: 9:30 a.m. – 6:00 p.m.
  • Organiza : ANR AMAZ, GDRI APOCAMO2 (CNRS), IFEA, LAS (Collège de France/EHESS/CNRS), LESC-EREA (UPN/CNRS)

  • Sobre el evento:
  • En esta mesa redonda analizaremos los nuevos desafíos que suponen la conservación de la manta forestal para el mantenimiento de la biosfera planetaria y sus consecuencias para el derecho territorial de los pueblos indígenas. Como se sabe, estos últimos detienen el control fáctico de la mayor parte de los bosques en América y en particular los amazónicos. Las reclamaciones territoriales de estos pueblos en busca del reconocimiento legal por los Estados se han visto de alguna forma superadas por la importancia que estas zonas boscosas representan para el planeta en la era del antropoceno («nueva era geológica» caracterizada por la potencia de los factores antropogénicos para el devenir del planeta). 
  • La historia de este proceso se puede resumir en pocas líneas. Durante la segunda mitad del siglo pasado, los pueblos indígenas reclamaban sus “tierras”, es decir los espacios necesarios para las actividades productivas. A principios de este siglo, estas demandas se convierten en demandas de “territorio”, es decir, más allá de los espacios de producción, la totalidad de un entorno tanto ecológico como simbólico necesario para asegurar las condiciones de vida plena de un pueblo soberano (ver por ejemplo el concepto de “territorio integral”). Hoy en día la problemática supera a los propios pueblos indígenas, porque la manta forestal y los efectos que supone su conservación o destrucción para la climatología planetaria, convierten estos bosques en un bien común vital para el conjunto de la humanidad. 
  • En esta mesa redonda analizaremos desde la óptica de la localización del antropoceno, es decir desde el examen de casos locales concretos pero con implicaciones globales, las consecuencias de estos nuevos desafíos para la problemática clásica de la territorialidad de los pueblos indígenas.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search